viernes, 6 de julio de 2012

Exponen Proyectos Arquitectónicos en Paseo de la Reforma (eL Ojo del Arquitecto)


El ojo del arquitecto: 'Arquitectura vista a través de sus creadores', lo hacen a través de una colectiva integrada por 48 fotografías inéditas...


CIUDAD DE MÉXICO.- Del 4 al 23 de julio, un total de 48 imágenes en las que se aprecian varios proyectos arquitectónicos, entre ellos, algunos ubicados en Santa Fe, Oaxaca, Texcoco y Aguascalientes, integran la muestra "El ojo del arquitecto. Arquitectura vista a través de sus creadores", Exposición inaugurada.

En el acto, la directora del Circuito de Galerías Abiertas de la Secretaría de Cultura capitalina, Alejandra Gilling, comentó que se trata de "un delicioso recorrido visual por destacados ejemplos de arquitectura contemporánea, fotografiados por sus propios creadores".

La exhibición, agregó, forma un binomio que se enriquece y se ha consolidado con el paso del tiempo, al grado que es difícil pensar en la arquitectura sin la estructura de la ciudad y ésta a su vez, resulta indescifrable sin la arquitectura.

De eso trata esta exposición, de celebrar la arquitectura y la ciudad que son: dos caras de una misma moneda que no pueden separarse, indicó Gilling.

En la exposición se muestran imágenes inéditas tomadas personalmente por los arquitectos y las firmas Arditti y RDT Arquitectos, Serrano Monjaraz Arquitectos, TALLER (Mauricio Rocha y Gabriela Carrillo), Idea Asociados, Pascal Arquitectos, Muñoz Arquitectos, BGP Arquitectura y Rivadeneyra Arquitectos.

De acuerdo con los organizadores, el objetivo de presentar esta serie de imágenes es comunicar al público la manera en la que los arquitectos observan los volúmenes y la luz, así como exponer sus proyectos más representativos.

Lo anterior a fin de que los espectadores tengan más conocimiento sobre el trabajo que día a día realizan los arquitectos para darle color y movimiento a las ciudades.

Las fotografías mostradas son edificios construidos en México, como el Corporativo Telefónica, el Corporativo Banorte, ambos en Santa Fe; el Museo de la Memoria y Tolerancia  y el Senado de la República en la Ciudad de México; el hotel Marriot en Aguascalientes y el Centro Cultural Mexiquense Bicentenario en el Estado de México.

Organizada por una empresa privada, con el apoyo de una reconocida fábrica holandesa de cortinas y productos arquitectónicos, y el respaldo de la Secretaria de Cultura capitalina, esta muestra podrá ser admirada hasta el 23 de julio próximo, entre la Glorieta de la Palma e Insurgentes.



Fecha de Inicio: Del 04 de Julio de 2012
Fecha de Termino: 23 de Julio de 2012
Lugar: México, Distrito Federal
Av. Reforma (entre Av. Insurgentes y glorieta de la Palmera)

sábado, 26 de noviembre de 2011

Javier Senosiain - Casa Nautilus


El espacio para vivienda Nautilus está ubicado en el Municipio de Naucalpan, Estado de México y surge principalmente como consecuencia del hecho de que los comitentes del proyecto estaban buscando una casa integrada con la naturaleza y que tuviera un carácter más informal.
Su vivienda original fue vendida dibido a la existencia de diversos desniveles que provocaban el constante subir y bajar de escaleras.




Con el dinero obtenido por la venta de la misma, adquirieron un terreno cuya característica principal, era la topografía ascendente. Allí precismaente, se implantaría su nueva residencia. El predio se encuentra limitado en tres de sus colindancias, ya que en cada una de ellas existen construcciones altas. La cuarta colindancia es la que da al poniente y es la única que cuenta con vistas profundas hacia una zona verde, con montañas en el horizonte.



La importancia del proceso:

Javier Senosiain explicó que desde los primeros esbozos se definió la zona de implantación de la construcción en el fondo del predio, quedando al frente los accesos peatonal y el vehicular, así como también el jardín exterior. Además, se dejó una sola fachada tradicional, pero se agregó una llamada quinta fachada (las cubiertas) en lenguaje arquitectónico.




Cada una de las características y requerimientos específicos del proyecto se iban cubriendo, mejor dicho, descubriendo: Nautilus, surge casi espontáneamente, sin imposiciones. "Se encuentra la forma, en lugar de dar forma"; se libera desde afuera; en otras palabras, se intenta ayudar a que las cosas descubran su forma. Aquí la planta arquitectónica es de la espiral. Una espiral que se fue adecuando en el terreno y para el trazo se dibujó dicha espiral logarítmica.
El trabajo en maqueta llevó al equipo de proyectistas, por diferentes cambios hasta que se concluyó en el volumen requerido por el Nautilus.




El arquitecto declara que en ocasiones se pregunta y reflexiona acerca de "si es la primera vez que ha copiado tal cual un elemento de la naturaleza para adaptarlo a un proyecto", ya que para él la naturaleza es la mayor fuente de inspiración; pero el respeto por la misma, consiste en observarla, extraer de ella la esencia, sus principios. Interpretarla no copiarla.



Descripción del proyecto:

Desde el exterior, se accede por una escalinata; y al pasar al interior del Nautilus a través de un gran vitral, se genera una experiencia espacial de la secuencia de un recorrido, donde ni las paredes, ni el piso, ni el techo son paralelos. Un espacio fluido en tres dimensiones, que se puede percibir en la dinámica continua de la cuarta dimensión al caminar en espiral sobre la escalinata, con la sensación de flotar sobre la vegetación.




Dos elementos se destacan:

- la sala que emerge del jardín interior; y
- la mesa del comedor que sale del muro.




Espacio continuo, amplio, integral, liberador de formas y luces cambiantes que siguen el ritmo natural de los movimientos del hombre.



La vida social de la morada fluye en el interior del Nautilus, sin divisiones. Con los muebles como parte misma de la casa, se integran también al ser humano y éste con la naturaleza a través del jardín interior del hogar.




La escalinata asciende en espiral, continúa por el vestíbulo, pasa por la sala de televisión cobijada por el vientre del Nautilus y fluye el espacio hacia arriba de la escalera caracol, al estudio, desde donde puede contemplarse el paisaje montañoso.
En la parte posterior del cuerpo orgánico, queda envuelta la zona íntima y de servicio:
- dormitorios;
- vestidores;
- baños; y
- cocina.




La metáfora buscada es el logro de sentirse como un habitante interno del caracol; como el molusco yendo de una cámara a otra, como morador simbiótico de un enorme claustro materno fósil. En el manto del molusco, las glándulas que están localizadas a lo largo de la orilla producen un líquido de carbonato de calcio, el cual endurece la forma de la concha. De algún modo, el líquido mezcla cristales en distintas capas que aumentan la fortaleza del exterior de las paredes y un acabado nacarado en el interior.
Análogo a la baba del molusco, el ferrocemento (padre del hormigón armado), es un elemento sumamente plástico que permite ser moldeado. El proceso constructivo del ferrocemento es el de un mortero (arena, cemento y agua) combinado con un esqueleto de varillas de tres octavos de pulgada, colocado en espiral y radialmente cubierto por dos mallas de metálicas de gallinero, una interior y otra exterior.



La cimentación, muros, pisos, techos y muebles trabajan como un cascarón de ferrocemento de cuatro a cinco centímetros de espesor. Lo que le da la rigidez estructural, es la forma toral en espiral continua de doble curvatura. En resumen: literalmente, es como la morada es un gran caracol que estructuralmente trabaja como tal.




Para la ventilación existen dos ductos bajo la tierra, al penetrarlos el aire del exterior se enfría o se calienta conforme a la estación del año; en la época de calor el aire se enfría, y refresca la casa fluyendo por el caracol en espiral; empujando el aire caliente hacia arriba y saliendo por la parte alta del Nautilus. En cambio cuando la temperatura exterior es fría, el aire al penetrar por el ducto calienta la casa.




Los comitentes desde el principio, tuvieron interés en que los muros interiores fueran pintados con algún material que diera la apariencia del nácar del Nautilus; para el exterior también insistieron en copiar el patrón de las líneas ocres que tiene el caracol.

Gran parte de la nueva residencia quedó muy parecida a la forma del Nautilus, aumentándole en la parte baja y al centro un espacio (medio baño) que transmite los esfuerzos del centro del Nautilus al terreno. En la parte alta, al centro quedó un estudio y el depósito de agua en forma ascendente terminando en punta.




Durante la construcción, el comedor y la sala se reubicaron para obtener mayor superficie verde en el interior. La sala, originalmente se diseñó circular; sin embargo, al ver en un libro en planta el florero ondulado que diseñó Eero Saarinen, el arquitecto pensó que se podría adaptar en el jardín como la sala, lo copió tal cual en la planta arquitectónica y se hicieron pequeñas modificaciones.




Hoy, los moradores pueden ver parte de su visión formal realizada: el proyecto responde fielmente a la encomienda de construir un lugar estrechamente vinculado con la naturaleza, pero al mismo tiempo adaptado por el hombre. La filosofía utilizada por Senosiain es concreta: "el ser humano no debe desprenderse de sus impulsos primigenios, de su ser biológico. Nunca deberá olvidar que proviene de un principio natural y que la búsqueda de su morada no puede desligarse de sus raíces; se debe evitar que su hábitat sea antinatural".

Fuente: arquitecturaorganica.com
Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...